Etiquetado: Participante
- Este debate tiene 7 respuestas, 8 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 semanas, 1 día por
Celeste Paliz.
-
AutorEntradas
-
-
mayo 27, 2025 a las 10:30 am #20444
Fiorella Lista
Moderador¡Hola a todos! Bienvenidos a este espacio. Tal como les comenté durante la primera clase, la idea es que tengamos una participación activa en los foros de discusión.
A continuación les cito la frase acerca de la cual me gustaría que reflexionemos que se encontraba en la presentación de la clase del día lunes:
Así como cada rostro tiene su historia, cada pregunta científica puede cambiar una práctica. Esta semana, pregúntate: ¿qué aspecto de tu práctica estética te gustaría entender mejor o mejorar con evidencia?
Y por otro lado, les adjunto una frase de un Investigador CONICET de Bahia Blanca para que también podamos aportar nuestras visiones acerca de la misma:
La reflexión del método científico como determinante de éxito de un grupo de investigación
Por Roberto A. Distel«La reflexión del método científico debería ser una práctica común y frecuente a nivel del grupo de investigación, porque contribuye a su éxito. El ejercicio requiere de inquietud filosófica y de una vida académica intensa, como las principales fuerzas movilizadoras del pensamiento reflexivo y del desarrollo de una actitud crítica. Solo a través de tal reflexión se logra tomar conciencia plena de la importancia del problema a investigar, de su profundidad y fecundidad, del rol que tiene la imaginación en la generación de ideas, y del requerimiento de un control experimental riguroso para la obtención de datos confiables. Estudiosos del tema afirman que el científico con inquietud filosófica recibirá estímulos para encarar su trabajo con mayor profundidad y responsabilidad, y que como consecuencia de esto sus contribuciones serán más relevantes.
Es de esperar, además, que la reflexión acerca del método científico contribuya a mejorar la tasa e impacto de las publicaciones, la obtención de financiamiento, y la formación de recursos humanos. Publicar en las mejores revistas de la especialidad, dentro del ámbito científico académico, acredita idoneidad y aumenta el potencial y las posibilidades a la hora de comenzar a competir por fondos para el desarrollo de los proyectos de investigación. En cuanto a la calidad de la formación, esta debería quedar reflejada en el logro de habilidades para identificar problemas relevantes y llevarlos adelante con profundidad y mínima supervisión. Igualmente dichos logros están condicionados por el esfuerzo, el interés, el deseo de aprender, la imaginación y la creatividad, atributos que no se pueden transferir de un individuo a otro sino que son el fruto de la inteligencia y del compromiso personal.»
-
junio 2, 2025 a las 9:00 pm #20519
Magali Kistner
ParticipanteHola !! Respecto a la consigna de reflexion me gustaría aprender a seleccionar mejor los artículos científicos, priorizando aquellos que cuenten con una base metodológica sólida, incluyendo un tamaño de muestra adecuado y seguimiento clínico de los pacientes a lo largo del tiempo. También considero importante poder acceder a estos estudios, lo cual muchas veces se ve limitado por la necesidad de suscripciones pagas para acceder a plataformas como PubMed o revistas especializadas. Además, me interesa poder obtener información actualizada sobre las tendencias en medicina estética, especialmente en lo relacionado con bioestimuladores, rellenos y exosomas. Siento que en el contexto
del pais contamos con recursos limitados y que no siempre los productos más difundidos comercialmente son los que realmente están disponibles
Por eso, quisiera utilizar esta información basada en evidencia para tomar decisiones fundamentadas: elegir un producto no porque esté de moda, sino porque ha demostrado ser más eficaz, seguro y duradero. Siento que la innovacion en productos de medicina estetica avanza con rapidez y a veces no hay una claridad basada en evidencia ni una evaluación objetiva de la eficacia ni nos preguntamos si hay una la relación costo-efectiva respecto a las diferentes terapias para una misma indicación clínica.
Por ejemplo, hoy en día existen tratamientos disponibles para todos los presupuestos. Algunas opciones, como la mesoterapia para la paniculopatía edematofibroesclerótica (PEFE o celulitis), han sido consideradas históricamente como “gold standard”. Sin embargo, en los últimos años han surgido alternativas que se presentan como “innovadoras y revolucionarias”, como las enzimas recombinantes (por ejemplo, PB Serum), o la utilizacion de sustancias quelantes que prometen mejores resultados pero a un costo significativamente mayor.
Ante esta evolución constante de propuestas terapéuticas, se vuelve indispensable contar con evidencia objetiva y comparativa que permita determinar cuál tratamiento ofrece mejores resultados visibles, menor recurrencia y mayor satisfacción del paciente en relación con su costo. Solo a través de estudios clínicos bien diseñados, análisis de imágenes, escalas de valoración y seguimiento a largo plazo se podrá tomar decisiones fundamentadas y personalizar con criterio cada plan terapéutico. -
junio 2, 2025 a las 10:45 pm #20522
AyelEn Denise Barboza
Participantehola! Quiero hacer mi aporte en la consigna ! Como médica con formación e interés en el ámbito de la medicina estética, considero indispensable ampliar la concepción tradicional centrada exclusivamente en los mecanismos biológicos y los resultados físicos de las intervenciones estéticas. La creciente demanda de estos procedimientos exige una reflexión más profunda y multidimensional que contemple no solo los efectos sobre los tejidos, las estructuras anatómicas o las respuestas fisiológicas del organismo, sino también el impacto que dichas intervenciones generan en la esfera emocional, psicológica y social del paciente.
Este enfoque integral se sustenta en la comprensión del ser humano como una unidad compleja, en la que cuerpo, mente y entorno social interactúan de manera constante y dinámica. En este contexto, la medicina estética no debe entenderse únicamente como una herramienta para modificar la apariencia externa, sino también como una disciplina con la capacidad de influir significativamente en la autopercepción, la autoestima, el bienestar emocional y la calidad de vida de las personas.
Más allá del estudio fisiopatológico de las intervenciones —como la modulación de la respuesta inflamatoria, la estimulación de procesos regenerativos o la acción de agentes bioactivos—, resulta crucial profundizar en cómo estas transformaciones físicas repercuten en la construcción de la identidad personal, en la relación del individuo con su imagen corporal y en su integración psicosocial. Esta dimensión, aunque menos visible, tiene implicancias clínicas relevantes que deben ser abordadas desde la ética, la empatía y la evidencia científica. Es por esto que con evidencia científica quiero ser capaz de comprender a cada paciente tanto a nivel molecular como a nivel integral.
-
junio 2, 2025 a las 10:45 pm #20523
alejandra osio
ParticipanteBuenas noches! Un aspecto de mi práctica estética que me gustaría entender mejor y mejorar con evidencia es la personalización de los tratamientos según las características individuales de cada paciente, como la edad, el tipo de piel, el estilo de vida y las expectativas estéticas.
Muchas veces seguimos protocolos establecidos sin suficiente respaldo en estudios que contemplen la diversidad de nuestros pacientes. Me interesaría encontrar evidencia que respalde decisiones clínicas más precisas y adaptadas, que nos permitan lograr resultados más duraderos y seguros.
Profundizar en este aspecto contribuiría no solo a mejorar los resultados clínicos, sino también a fortalecer la confianza del paciente en los tratamientos y en la práctica médica estética en general.
Siento también que no tengo la experiencia suficiente para poder encontrar en la web las distintas herramientas específicas que me ayudarían a profundizar mis conocimientos, dado que hay demasiada información y me es difícil poder filtrar lo que podría realmente servirme. -
junio 7, 2025 a las 6:04 pm #20642
yessica maillen ibarra
ParticipanteBuenas tardes! Respecto a la respuesta de la consigna, me gustaria poder mejorar la capacidad de busqueda de articulos cientificos asi tambien la seleccion de estos. Sabemos que la medicina estetica es una ciencia nueva en comparacion a otras ramas de la medicina por lo que hay innovacion constante en productos, tecnicas y aplicaciones por lo que nos vemos bombardeados de informacion y es crucial para nosotros poder seleccionarla de manera eficiente ya que es una herramienta de estudio muy valiosa. Ademas, estar informados sobre los nuevos avances nos permite adecuar mejor los tratamientos a nuestros pacientes.
Por otro lado, la lectura de articulos de calidad tambien nos permite poder pensar e idear trabajos cientificos para responder preguntas que nos puedan surgir en la practica diaria. -
junio 8, 2025 a las 9:49 pm #20650
Estefania Sandoval
ParticipanteBuenas noches, la medicina estética es una especialidad en constante evolución, y creo que es justamente la investigación la que nos permite mantenernos actualizados y brindar tratamientos basados en evidencia científica, más seguros y efectivos para nuestros pacientes. A partir del análisis crítico de artículos científicos, no solo podemos extraer ideas relevantes, sino también cuestionarnos lo ya establecido, identificar vacíos de conocimiento y buscar nuevas alternativas más innovadoras.
Me parece fundamental lo que menciona Roberto Distel sobre la importancia de la reflexión científica dentro de los grupos de investigación. Adoptar una actitud crítica y curiosa no solo enriquece nuestro trabajo diario, sino que también impulsa el crecimiento de nuestra especialidad. Además, desarrollar estas habilidades desde la formación nos prepara para contribuir con ideas originales y, quizás, ser parte del cambio que transforme la práctica médica que hoy conocemos.-
Esta respuesta fue modificada hace 3 semanas, 1 día por
Estefania Sandoval.
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 semanas, 1 día por
Estefania Sandoval.
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 semanas, 1 día por
-
junio 9, 2025 a las 10:53 am #20656
Tuma Jeremias
ParticipanteComo médicos, no basta con aplicar técnicas; debemos comprender sus fundamentos, limitaciones y posibilidades de mejora. Esto exige cuestionar la evidencia, generar nuevas preguntas y, cuando sea posible, colaborar en la producción del conocimiento. Tal como señala Distel, solo con una actitud reflexiva y comprometida podemos realmente identificar problemas relevantes, innovar con sentido, y ofrecer a nuestros pacientes no solo resultados visibles, sino también prácticas seguras y basadas en evidencia.
En última instancia, pensar científicamente es una forma de respeto: hacia nuestros pacientes, hacia nuestra profesión, y hacia nosotros mismos como agentes de cambio.
-
junio 9, 2025 a las 4:12 pm #20678
Celeste Paliz
ParticipanteEn medicina estética, cada tratamiento que realizamos tiene un impacto real en la vida de nuestros pacientes. Por eso, no basta con aplicar técnicas por moda o costumbre: necesitamos entender qué funciona, por qué y para quién, basándonos en evidencia.
La metodología científica nos ayuda a hacer justamente eso. Reflexionar sobre cómo investigamos —y hacerlo con profundidad— nos permite:
• Mejorar nuestra práctica: al identificar qué aspectos funcionan mejor y cuáles deben ajustarse.
• Aumentar la calidad de los tratamientos: al aplicar protocolos basados en estudios confiables, no en experiencias aisladas.
• Formarnos como profesionales más críticos y responsables: capaces de cuestionar, investigar y evolucionar constantemente.Como decía el investigador Roberto Distel, la reflexión sobre el método científico es clave para lograr avances reales. No se trata solo de publicar o conseguir fondos, sino de desarrollar una actitud crítica, creativa y comprometida que se traduzca en mejores resultados para nuestros pacientes
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here