Etiquetado: Jhaira Lacoa
- Este debate tiene 9 respuestas, 9 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 4 semanas por
Fiorella Lista.
-
AutorEntradas
-
-
mayo 22, 2025 a las 9:01 am #20393
Fiorella Lista
Moderador¡Hola a todos! Bienvenidos a este espacio. Tal como les comenté durante la primera clase, la idea es que tengamos una participación activa en los foros de discusión.
A continuación les cito la frase acerca de la cual me gustaría que reflexionemos que se encontraba en la presentación de la clase del día lunes:
Así como cada rostro tiene su historia, cada pregunta científica puede cambiar una práctica. Esta semana, pregúntate: ¿qué aspecto de tu práctica estética te gustaría entender mejor o mejorar con evidencia?
Y por otro lado, les adjunto una frase de un Investigador CONICET de Bahia Blanca para que también podamos aportar nuestras visiones acerca de la misma:
La reflexión del método científico como determinante de éxito de un grupo de investigación
Por Roberto A. Distel«La reflexión del método científico debería ser una práctica común y frecuente a nivel del grupo de investigación, porque contribuye a su éxito. El ejercicio requiere de inquietud filosófica y de una vida académica intensa, como las principales fuerzas movilizadoras del pensamiento reflexivo y del desarrollo de una actitud crítica. Solo a través de tal reflexión se logra tomar conciencia plena de la importancia del problema a investigar, de su profundidad y fecundidad, del rol que tiene la imaginación en la generación de ideas, y del requerimiento de un control experimental riguroso para la obtención de datos confiables. Estudiosos del tema afirman que el científico con inquietud filosófica recibirá estímulos para encarar su trabajo con mayor profundidad y responsabilidad, y que como consecuencia de esto sus contribuciones serán más relevantes.
Es de esperar, además, que la reflexión acerca del método científico contribuya a mejorar la tasa e impacto de las publicaciones, la obtención de financiamiento, y la formación de recursos humanos. Publicar en las mejores revistas de la especialidad, dentro del ámbito científico académico, acredita idoneidad y aumenta el potencial y las posibilidades a la hora de comenzar a competir por fondos para el desarrollo de los proyectos de investigación. En cuanto a la calidad de la formación, esta debería quedar reflejada en el logro de habilidades para identificar problemas relevantes y llevarlos adelante con profundidad y mínima supervisión. Igualmente dichos logros están condicionados por el esfuerzo, el interés, el deseo de aprender, la imaginación y la creatividad, atributos que no se pueden transferir de un individuo a otro sino que son el fruto de la inteligencia y del compromiso personal.»
-
mayo 22, 2025 a las 12:30 pm #20395
Campus Manager
SuperadministradorAquí pueden escribir las respuestas los alumnos del Grupo 1
-
mayo 29, 2025 a las 4:39 pm #20477
KARLA VALERIA ACOSTA ROMERO
ParticipanteEn cuanto a qué aspecto de tu práctica estética te gustaría entender mejor o mejorar con evidencia, y a la reflexión del método científico del Dr. Distel, considero que:
Tal y como mencioné en la clase de integración, la rama de nuestra carrera replica estudios en base al uso de técnicas y procedimientos previamente realizados en pequeñas muestras poblacionales, animales, cadáveres, o por medio de ensayos clínicos experimentales de las farmaceúticas, con referencia a la aplicación de ciertos principios activos, todos ellos enfocados a prevenir o revertir los signos del envejecimiento o los inesteticismos existentes.
Aun así al realizar un estudio comparativo sobre qué técnica, procedimiento o principio activo es el mejor, se recae en la falencia de no saber, qué o cuál escala o instrumento debería ser el más apropiado a utilizar para su medición, por el detalle de que la estética es más subjetiva, visual, y cualitativa, que hoy en día se ha reducido a un “antes y después” de un registro iconográfico en tendencia.
Personalmente, recaigo en la incertidumbre de cómo puedo evaluar o medir esa hipótesis que quiero investigar en la contraposición del resultado que me pueda evidenciar, además de que las monoterapias en la estética no proporcionan un mayor resultado, como la propuesta de un tratamiento combinado. De tal manera que mi idea es plantear una guía de parámetros de medición según la necesidad o motivo de consulta del paciente para que el análisis de datos sea más organizado a la hora de poder cuantificarlos,y que verdaderamente tengan un respaldo científico.
-
mayo 31, 2025 a las 11:16 am #20483
Zulma Yucra
ParticipanteHola buenas noches a mi particularmente me gustaria mejorar en seleccionar estudios con la mayor evidencia cientifica para ofrecerles a mis pacientes tratamientos con aval cientifico y que sean seguros,. Por otro lado concuerdo que no siempre podemos accdeder informacion mas nueva y actualizada. A mi particularmente me llama mucho la atencion y me gustaria saber un poco mas de los distintos efectos que pueden producir en el cuerpo a largo plazo de distintos tipos de relleno. Tambien me interesa mucho los tratamientos esteticos utilizado en otras condiciones patologicas como por ejemplo la toxina botulinica como correccion de asimetrias faciales consecuencias de paralisis faciales perifericas, en tratamiento de espasticidad.
Con respecto a la REFLEXION de Roberto A. Distel considero que siempre debemos estar actualizados y movernos por la curiosidad e entender mejor los procesos que como medicos atravezamos en el mundo de la estetica, hoy por hoy en la sociedad hay cada vez mas interes por verse bien pero a costa de que? siento que hay cada vez mas interes de la sociedad de buscar tratamiento esteticos seguros para mejorar la piel y mejorar inesteticismos y veces siento que los efectos logrados son escasos y creo que tiene que ver coon que me faltan herramientas de mediciòn o de protocolos que realmente le permitan garantizar mayores resultados.-
Esta respuesta fue modificada hace 1 mes por
Zulma Yucra.
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 mes por
-
-
mayo 30, 2025 a las 5:40 pm #20481
Wendy Montes de Oca
ParticipanteCon respecto a la pregunta: ¿Que Aspecto de tu practica Estetica te gustaria entender mejor o mejorar con evidencia ? Me gustaria tener informacion cientifica de calidad, proveniente de investigaciones que cumplan con estandares metodologicos rigurosos (obviamente me gustaria aprender a seleccionar articulos e informacion buena). Disponer de datos actualizados y validados que en el momento de la practica medica me ayudaria a tomar decisiones clinicas fundamentales, ofreciendo asi a mis pacientes un tratamiento seguro y eficaz, tratamientos actualizados, basados en evidencia y no solamente en opiniones o en cursos que a veces no informan correctamente. A veces considero que mucha informacion actualizada, esta restringida y no tenemos acceso y la informacion
Sobre la REFLEXION SOBRE EL METODO CIENTIFICO COMO DETERMINANTE DEL EXITO EN UN GRUPO DE INVESTIGACION
La reflexion me hace claramente pensar en nuestro diario vivir. ya que nos muestra la importancia de incoporar el metodo cientifico como practica habirual dentro de nuestra formacion y ejercicio profesional. Si realmente adoptaramos la investigacion como un habito cotidiano, desarrollariamos una actitud critica y reflexiva que nos permitiria actuar con mayor responsabilidad en nuestra practica medica diaria. Particularmente en el campo de la medicina estetica donde muchas veces los pacientes acuden con preocupaciones profundas respecto a su apariencia fisica, el compromiso con la evidencia cientifica se vuelve indispensable. Nuestro rol como medicos no deberia limitarse a responder superficialmente, si no que debemos abordar cada caso de forma unica, brindando soluciones seguras, eficaces y eticamente fundamentales. -
mayo 31, 2025 a las 4:34 am #20482
Katherinne Martinez
ParticipanteSobre la primera pregunta : Me gustaría comprender mejor y mejorar, con evidencia concreta, el impacto psicológico y social de los tratamientos estéticos en pacientes argentinos, especialmente en relación con sus expectativas, autoestima y percepción corporal a mediano y largo plazo.
En Argentina, donde existe una fuerte cultura visual y una alta valoración de la estética, muchas personas acceden a tratamientos médicos-estéticos desde edades tempranas. Sin embargo, hay poca evidencia sistematizada sobre cómo estas intervenciones afectan su bienestar emocional, su relación con el cuerpo, o su autoimagen sostenida en el tiempo.
-
mayo 31, 2025 a las 1:28 pm #20485
FATIMA POMPEYA SERRUDO ALIAGA
ParticipanteHola buen día, respecto a la consulta del foro, mi inquietud principal respecto a cómo mejorar la práctica estética, es de profundizar el alcance de la medicina estética, que no está destinada únicamente a ciertos grupos etarios, de género o grupo social, sino que puede ofrecer resoluciones efectivas frente a las inquietudes sobre diversos inesteticismos que sufren la gran mayoría de los individuos, sin importar qué edad, género o poder adquisitivo tengan.
La diversidad de procedimientos en medicina estética nos puede llevar a que el o la paciente pueda resolver conflictos respecto a su imagen, que muchas veces no son tratados por miedo, vergüenza o porque consideran que son procedimientos costosos o que llevan a resultados exagerados. Una mejora significativa puede representar en el paciente un gran alivio, lo que nos lleva a un equilibrio en su bienestar físico y mental. -
mayo 31, 2025 a las 1:36 pm #20486
Lacoa Garcia Jhaira Sdenka
ParticipanteUno de los aspectos que más me interesa entender mejor y seguir perfeccionando con base en evidencia científica es el impacto biológico y clínico de los tratamientos regenerativos en el proceso de envejecimiento cutáneo y otros tejidos de los que dependen la estética facial y corporal. En medicina estética, muchas veces observamos excelentes resultados clínicos, pero aún queda me comprender a profundidad los mecanismos celulares, la duración real de los efectos y cómo personalizar estos tratamientos según las características individuales de cada paciente. Quisiera integrar cada vez más la investigación científica en la práctica diaria, para ofrecer tratamientos no solo seguros y efectivos, sino también respaldados por conocimiento que pueda experimentarlos de primera mano.
Esto, me motiva aprender y dominar cada una de las herramientas que conforman la metodología de la investigación: desde cómo formular una pregunta clara y relevante, diseñar un estudio adecuado, seleccionar correctamente a los pacientes, hasta utilizar instrumentos de medición válidos, aplicar análisis estadísticos apropiados y controlar los posibles sesgos. Tanto en mi deseo que generar evidencia científica cómo en saber elegir y entender la que ya hay publicada.
-
mayo 31, 2025 a las 4:31 pm #20491
valeria virginia meneses revollo
ParticipanteComo médico con interés en la medicina estética, un aspecto que me gustaría entender y mejorar con evidencia científica es la eficacia real y sostenida de tratamientos no invasivos para el rejuvenecimiento cutáneo, especialmente en pieles con fototipos más altos .En la práctica cotidiana, existe una amplia oferta de procedimientos como radiofrecuencia, bio estimulación con plasma rico en plaquetas (PRP), estimuladores de colágeno y peelings químicos, que prometen resultados visibles con mínimas complicaciones. Sin embargo, aún falta evidencia comparativa sólida que evalúe:
La duración real de los efectos en distintos tipos de piel.
Los protocolos óptimos según edad, condición cutánea y antecedentes médicos.
El impacto psicológico real que estos tratamientos tienen en la autoestima y la calidad de vida del paciente.
Reflexionar sobre el método científico, tal como lo plantea Roberto Distel, me lleva a cuestionar si las decisiones clínicas y estéticas que tomamos día a día están verdaderamente guiadas por evidencia o por tendencias de mercado. Por eso, me interesa fortalecer el diseño de investigaciones estéticas con criterios científicos rigurosos, reproducibles y adaptados a nuestra población, para ofrecer tratamientos no solo eficaces, sino también éticos y personalizados. -
junio 2, 2025 a las 7:02 pm #20518
Fiorella Lista
Moderador¡Hola chicas! En primer lugar quiero felicitarlas por las excelentes reflexiones que han realizado y también agradecerles por participar.
Durante el encuentro virtual del día de hoy charlaremos acerca de esto!
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here