Back
Mostrando 6 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #20524
      Fiorella Lista
      Moderador

      ¡Hola grupo! Les dejo un breve documento para que podamos reflexionar en este foro un poco más acerca de lo que empezamos a hablar ayer: La percepción de la belleza y las redes sociales.

      ¡Qué tengan buena semana!

      Fio

      Adjuntos:
      Debes acceder para ver los archivos adjuntos.
    • #20749

      El uso creciente de las redes sociales en los últimos años, crecimiento que creo fue impulsado en el tiempo de confinamiento por COVID-19, donde todos estuvimos detenidos y serían las redes sociales las que nos conectarían con el mundo exterior tuvo un impacto significativo que resultó en una mayor exposición a estándares irreales de belleza, creo que el aumento de visualización de imágenes retocadas intensificó los sentimientos de comparación y frustración. Este mismo fenómeno desencadenó que salgan a relucir los retoques estéticos y armonizaciones faciales que no eran tan conocidas o comunes previo al confinamiento. La presión que surgió por alcanzar una imagen perfecta desencadenó lo que hoy es tan común en la práctica: la dismorfia corporal, entre otros trastornos. La misma especialidad de medicina estética, un tanto desconocida, se vio impulsada en este tiempo lo que llevó a un incremento de consultas estéticas post pandemia.
      Creo que nuestra posición como profesionales de la estética médica debería ser:
      – Guardar y priorizar la salud por sobre los ideales irreales de belleza y no ser simples ejecutores de las peticiones de los pacientes.
      – Evaluar integralmente al paciente, escuchar sus motivaciones (baja autoestima?; validación externa?) y sus expectativas.
      – Explicar con empatía que los cánones de belleza impulsados por las redes sociales no son parámetros válidos de belleza.
      – Educar y enseñar que la medicina estética trabaja con una anatomía real, salud, armonía y proporciones naturales de cada paciente.
      – Promover la belleza INDIVIDUAL y el envejecimiento SALUDABLE.
      Y un tema que muchas veces resulta difícil abordar en la consulta es el momento de DERIVAR, si es necesario, a apoyo psicológico antes de cualquier procedimiento.

    • #20750
      Wendy Montes de Oca
      Participante

      En la actualidad, las redes sociales han influido profundamente en la percepción de la imagen corporal de las personas, especialmente a través del uso de filtros y ediciones digitales. Este fenómeno ha dado lugar a conceptos como la «dismorfia por selfies», donde el ideal estético se construye en torno a versiones irreales del rostro y el cuerpo, moldeadas por algoritmos y tendencias visuales, imágenes de artistas o personas famosas que se colocan bastantes filtros y lucen más delgadas, hacen que personas jóvenes se quieran ver como ellos.

      Como médicos debemos ser conscientes de que no todos los pacientes buscan un cambio físico desde un lugar saludable. Existen personas naturalmente armoniosas, con rasgos estéticos muy agradables, que no logran reconocerse como bellas. Algunas, siendo delgadas, se perciben a sí mismas como gordas; otras, con piel morena, solo se muestran con filtros que las hacen ver blancas. También es común recibir sugerencias de personas cercanas amigos o familiares que nos incitan a modificar nuestra apariencia con filtros, como si la belleza natural no fuera suficiente. Paradójicamente, muchas veces esas personas —altas, delgadas, con rasgos definidos— tienen más inseguridades que quienes no se ajustan a esos canones.

      Esta realidad nos obliga a ejercer una medicina estética responsable. Nuestro deber no se limita a aplicar procedimientos, sino a evaluar críticamente las motivaciones del paciente, identificar distorsiones en la autoimagen y promover intervenciones que respeten su identidad. El objetivo no debe ser borrar los rasgos que hacen única a una persona, sino realzarlos de forma armónica y respetuosa.
      Nosotros tenemos la responsabilidad social de visibilizar los efectos adversos de las redes sociales sobre la salud mental y la percepción corporal. Solo mediante una práctica clínica centrada en el respeto, la empatía y la conciencia ética podremos contribuir a una estética que no niegue la autenticidad, sino que la potencie.

    • #20751
      Katherinne Martinez
      Participante

      La percepción de la belleza está fuertemente influenciada por factores culturales, sociales y mediáticos. En los últimos años, las redes sociales han intensificado esta influencia, generando tanto efectos positivos como problemáticos.
      Me gustaría hablar puntualmente de Argentina, tenemos:
      Estándares de belleza tradicionales: Argentina ha tenido históricamente un fuerte enfoque en la estética, particularmente en las grandes ciudades como Buenos Aires
      Algunos factores clave:
      Alta valorización de la apariencia física: Esto se refleja, por ejemplo, en la gran cantidad de centros de estética y cirugía plástica.
      Influencias europeas: La cultura argentina ha sido marcada por modelos de belleza eurocéntricos, lo que ha generado ciertos cánones difíciles de alcanzar para una parte de la población.
      Presión sobre las mujeres: Tradicionalmente, las mujeres han sentido mayor presión social para ajustarse a estos estándares (delgadez, piel clara, cabello lacio, etc.).
      Impacto de las redes sociales
      Las redes sociales como Instagram, TikTok y YouTube han transformado cómo se construye y percibe la belleza:
      Positivos:
      • Diversificación de referentes
      • Movimientos de aceptación corporal
      • Mayor visibilidad de identidades marginadas

      Negativos:
      • Filtros y edición extrema
      • Comparación constante
      • Influencers y cirugías estéticas

      La percepción de la belleza en Argentina está en tensión entre un pasado estético muy rígido y un presente más diverso y digitalizado. Las redes sociales tienen el poder de ampliar o limitar esa diversidad. El desafío es fomentar una cultura de cuidado, autenticidad y bienestar, más allá del aspecto físico.

    • #20752
      Zulma Yucra
      Participante

      Hola buenos días, estoy de acuerdo en todo lo planteado por mis compañeras y sus opiniones me parecen súper valiosas, me lleva recordar una frase de una actriz famosa que dice «como te ven te tratan y si te ven mal te maltratan» verse bien o sentirse bella es una búsqueda constante de muchas mujeres en todas las clases sociales siempre hay una búsqueda de mejorar la apariencia desde la ropa que vestimo, el pelo, el peinado, el maquillaje, los colores que usamos, etc todos fueron influenciados por las moda, por personas famosas que consideramos bellos y fueron moldedas culturalmente a lo largo de los años. Hoy por hoy nuestra sociedad esta invádida por las redes sociales, desde tik tok, instragram, facebook, y otras que no estoy familiarizada , estas aplicaciones tienen numerosos filtro que mejoran nuestras apariencias creando una imagen irreal y distorcionada poniendo estándares de belleza casi inalcanzables. Hay una asociación de que ser bello lleva al exito o crea más oportunidades y por ser bellos somos aceptado socialmente. Si estos canones de belleza se implanta en personas, por dar un ejemplo, como adolescentes y preadolescentes , que es una etapa muy vulnerable en búsqueda de aceptación social, pueden afectar el austoestima, desencadenar o empeorar diversos trastornos. Como médicos debemos hacer preveención en detectar estos trastornos y ofrecer a nuestros público de atención procedimientos que sean acordes a su anatomía fácial, conservando su salud mental y física , promoviendo la belleza individual, reforzando patrones y conductas que lleven a un envejecimiento más saludable.

    • #20753

      Tal y como Oscar Wilde, cito aquí en el foro una de las frases, de este dramaturgo británico, “la belleza está en los ojos del espectador”, por lo que es una cualidad subjetiva del individuo que la sabe apreciar.

      Hoy en día el símbolismo de la belleza, se ha convertido en un fenómeno dinámico y cambiante, que se establece de manera colectiva a los estándares creados por las preferencias de la media poblacional según la cultura de cada país, a la moda y tendencia visualizada en redes sociales, a los movimientos de derechos humanos que buscan promover el amor propio y la aceptación corporal, y de las campañas que van en contra de los malos hábitos nutricionales y estilos de vida no sanos.

      Entre las implicaciones éticas que se abordan, están lo que es moralmente aceptable para una sociedad, lo que es considerado “hermoso” para unos, y “antiestético” para otros, es un parámetro que se reajusta para ambos géneros, según su ideología e índice de aceptación para los demás.

    • #20754

      La era digital, si bien nos ha facilitado las cosas de sobremanera (información inmediata, comunicación, etc.), también ha contribuido a generar nuevos trastornos o patologías al influir en cómo las personas nos percibimos a nosotros mismos. Tal como se describe en el artículo, ha llevado a muchas personas a realizar consultas para alcanzar una imagen «idealizada por un filtro». Como profesionales de la salud estética, esto puede facilitar o dificultar el logro de los objetivos buscados por los pacientes, lo que representa un desafío para alcanzar el resultado final deseado.

      Nos queda la responsabilidad de reconocer nuestras capacidades y límites. La práctica diaria nos recuerda constantemente la importancia de realizar procedimientos adecuados en pacientes adecuados, lo que implica que no todos los pacientes son «ideales» para ciertos procedimientos. Más allá de la influencia digital, depende mucho de nosotros como profesionales no olvidar lo humano, ser fieles a nuestra ética y demostrar idoneidad en lo que hacemos, sin olvidar lo aprendido en nuestra formación.

      «Primum non nocere» «Ante todo no hacer daño». Poder convencer a un paciente de no someterse a un procedimiento innecesario puede ser tan valioso como realizar el mejor procedimiento. Esto destaca la importancia de la comunicación efectiva y la toma de decisiones informadas en la práctica de la salud estética.

Mostrando 6 respuestas a los debates

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here

error: Este Contenido esta protegido