Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
junio 14, 2025 a las 9:07 pm en respuesta a: Grupo 1 – Reflexión Percepción de Belleza & Redes Sociales #20749
Lacoa Garcia Jhaira Sdenka
ParticipanteEl uso creciente de las redes sociales en los últimos años, crecimiento que creo fue impulsado en el tiempo de confinamiento por COVID-19, donde todos estuvimos detenidos y serían las redes sociales las que nos conectarían con el mundo exterior tuvo un impacto significativo que resultó en una mayor exposición a estándares irreales de belleza, creo que el aumento de visualización de imágenes retocadas intensificó los sentimientos de comparación y frustración. Este mismo fenómeno desencadenó que salgan a relucir los retoques estéticos y armonizaciones faciales que no eran tan conocidas o comunes previo al confinamiento. La presión que surgió por alcanzar una imagen perfecta desencadenó lo que hoy es tan común en la práctica: la dismorfia corporal, entre otros trastornos. La misma especialidad de medicina estética, un tanto desconocida, se vio impulsada en este tiempo lo que llevó a un incremento de consultas estéticas post pandemia.
Creo que nuestra posición como profesionales de la estética médica debería ser:
– Guardar y priorizar la salud por sobre los ideales irreales de belleza y no ser simples ejecutores de las peticiones de los pacientes.
– Evaluar integralmente al paciente, escuchar sus motivaciones (baja autoestima?; validación externa?) y sus expectativas.
– Explicar con empatía que los cánones de belleza impulsados por las redes sociales no son parámetros válidos de belleza.
– Educar y enseñar que la medicina estética trabaja con una anatomía real, salud, armonía y proporciones naturales de cada paciente.
– Promover la belleza INDIVIDUAL y el envejecimiento SALUDABLE.
Y un tema que muchas veces resulta difícil abordar en la consulta es el momento de DERIVAR, si es necesario, a apoyo psicológico antes de cualquier procedimiento.mayo 31, 2025 a las 1:36 pm en respuesta a: Grupo 1 – Reflexión Inicial del Curso Metodología de la Investigación #20486Lacoa Garcia Jhaira Sdenka
ParticipanteUno de los aspectos que más me interesa entender mejor y seguir perfeccionando con base en evidencia científica es el impacto biológico y clínico de los tratamientos regenerativos en el proceso de envejecimiento cutáneo y otros tejidos de los que dependen la estética facial y corporal. En medicina estética, muchas veces observamos excelentes resultados clínicos, pero aún queda me comprender a profundidad los mecanismos celulares, la duración real de los efectos y cómo personalizar estos tratamientos según las características individuales de cada paciente. Quisiera integrar cada vez más la investigación científica en la práctica diaria, para ofrecer tratamientos no solo seguros y efectivos, sino también respaldados por conocimiento que pueda experimentarlos de primera mano.
Esto, me motiva aprender y dominar cada una de las herramientas que conforman la metodología de la investigación: desde cómo formular una pregunta clara y relevante, diseñar un estudio adecuado, seleccionar correctamente a los pacientes, hasta utilizar instrumentos de medición válidos, aplicar análisis estadísticos apropiados y controlar los posibles sesgos. Tanto en mi deseo que generar evidencia científica cómo en saber elegir y entender la que ya hay publicada.
-
AutorEntradas