Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
junio 14, 2025 a las 10:41 pm en respuesta a: Grupo 1 – Reflexión Percepción de Belleza & Redes Sociales #20750
Wendy Montes de Oca
ParticipanteEn la actualidad, las redes sociales han influido profundamente en la percepción de la imagen corporal de las personas, especialmente a través del uso de filtros y ediciones digitales. Este fenómeno ha dado lugar a conceptos como la «dismorfia por selfies», donde el ideal estético se construye en torno a versiones irreales del rostro y el cuerpo, moldeadas por algoritmos y tendencias visuales, imágenes de artistas o personas famosas que se colocan bastantes filtros y lucen más delgadas, hacen que personas jóvenes se quieran ver como ellos.
Como médicos debemos ser conscientes de que no todos los pacientes buscan un cambio físico desde un lugar saludable. Existen personas naturalmente armoniosas, con rasgos estéticos muy agradables, que no logran reconocerse como bellas. Algunas, siendo delgadas, se perciben a sí mismas como gordas; otras, con piel morena, solo se muestran con filtros que las hacen ver blancas. También es común recibir sugerencias de personas cercanas amigos o familiares que nos incitan a modificar nuestra apariencia con filtros, como si la belleza natural no fuera suficiente. Paradójicamente, muchas veces esas personas —altas, delgadas, con rasgos definidos— tienen más inseguridades que quienes no se ajustan a esos canones.
Esta realidad nos obliga a ejercer una medicina estética responsable. Nuestro deber no se limita a aplicar procedimientos, sino a evaluar críticamente las motivaciones del paciente, identificar distorsiones en la autoimagen y promover intervenciones que respeten su identidad. El objetivo no debe ser borrar los rasgos que hacen única a una persona, sino realzarlos de forma armónica y respetuosa.
Nosotros tenemos la responsabilidad social de visibilizar los efectos adversos de las redes sociales sobre la salud mental y la percepción corporal. Solo mediante una práctica clínica centrada en el respeto, la empatía y la conciencia ética podremos contribuir a una estética que no niegue la autenticidad, sino que la potencie.mayo 30, 2025 a las 5:40 pm en respuesta a: Grupo 1 – Reflexión Inicial del Curso Metodología de la Investigación #20481Wendy Montes de Oca
ParticipanteCon respecto a la pregunta: ¿Que Aspecto de tu practica Estetica te gustaria entender mejor o mejorar con evidencia ? Me gustaria tener informacion cientifica de calidad, proveniente de investigaciones que cumplan con estandares metodologicos rigurosos (obviamente me gustaria aprender a seleccionar articulos e informacion buena). Disponer de datos actualizados y validados que en el momento de la practica medica me ayudaria a tomar decisiones clinicas fundamentales, ofreciendo asi a mis pacientes un tratamiento seguro y eficaz, tratamientos actualizados, basados en evidencia y no solamente en opiniones o en cursos que a veces no informan correctamente. A veces considero que mucha informacion actualizada, esta restringida y no tenemos acceso y la informacion
Sobre la REFLEXION SOBRE EL METODO CIENTIFICO COMO DETERMINANTE DEL EXITO EN UN GRUPO DE INVESTIGACION
La reflexion me hace claramente pensar en nuestro diario vivir. ya que nos muestra la importancia de incoporar el metodo cientifico como practica habirual dentro de nuestra formacion y ejercicio profesional. Si realmente adoptaramos la investigacion como un habito cotidiano, desarrollariamos una actitud critica y reflexiva que nos permitiria actuar con mayor responsabilidad en nuestra practica medica diaria. Particularmente en el campo de la medicina estetica donde muchas veces los pacientes acuden con preocupaciones profundas respecto a su apariencia fisica, el compromiso con la evidencia cientifica se vuelve indispensable. Nuestro rol como medicos no deberia limitarse a responder superficialmente, si no que debemos abordar cada caso de forma unica, brindando soluciones seguras, eficaces y eticamente fundamentales. -
AutorEntradas